Hemos creado cinco recorridos temáticos para ayudarte a escoger los espectáculos de la programación que mejor se adaptan a tus intereses.
La pandemia planteó al teatro nuevos retos: ¿Podría existir sin intérpretes de carne y hueso? ¿Cuándo volveríamos a respirar cerca del otro para observarlo en silencio? ¿Y si el público fuese actor y espectador? Cuando la pandemia remitió, fuera y dentro de los teatros, insistimos en encarnar los mismos papeles de farsantes. ¿Vale la pena sacrificar la vida en toda esta ficción? Quizás hablar de teatro solo sea una excusa para escuchar conversaciones pendientes entre generaciones o para hablar de cosas tan enigmáticas como la amistad.
Existe un divorcio entre política, justicia y comunidad. ¿Existe alguna solución? ¿Podríamos encontrarla en un pueblo de la llamada “España vaciada”? En ocasiones, algunas decisiones de la justicia no han ayudado demasiado a deslegitimar la violencia, a buscar el perdón, a alcanzar una verdad compartida; pero… ¿qué es “verdad” en tiempos de “posverdad”? Quizás podríamos escucharnos de cerca. ¿Y si entrevistamos a toda esa gente desconocida de nuestro barrio? ¿Y si en los problemas cotidianos y domésticos estuviese la verdadera política? ¿Y si lográsemos construir comunidad?
Hay familias que dejan de crecer y en ellas nadie habla ni escucha hasta que la tierra tiembla y las mentiras agitan el paisaje pacífico que construyeron. Hay familias con niñas en fuga tratando de entender dónde se torció su aprendizaje afectivo, niñas dispuestas a purgar la basura heredada para poder ser adultas. Hay familias que entran en crisis por el inesperado cambio de identidad de su vástago y han de revisar su solidificada identidad como adultos. Si cada familia es un mundo, ¿por qué todas nos parecen iguales? ¿Reírnos de sus problemas y conflictos nos permite evolucionar? ¿Deberíamos buscar nuevas relaciones en familia como las buscamos en el amor?
Estamos cada vez más lejos de la Naturaleza. Ya solo la muerte nos iguala al resto de seres vivos. ¿Cómo se puede vivir sabiendo que un día no estaremos? ¿Cómo se puede vivir destruyendo, abandonando los rituales y las tradiciones que nos vinculan a la Naturaleza? Hemos perdido ya tantas palabras que la nombraban… Y si cerramos los ojos, olvidaremos el paisaje, lo extinguiremos todo. ¿Existe una relación entre la extracción de recursos naturales y la de nuestros recursos humanos más preciados: la imaginación, el deseo, el afecto…? La Naturaleza permanecerá cuando nos hayamos ido.
Existen híbridos formados por dos o más animales y obras donde se cruzan diversas disciplinas escénicas. A veces, para hablar de la violencia de una guerra es necesario mezclar el testimonio con la danza y el cine; o para conocer la historia del último árbol del Sáhara la narración se junta con la manipulación de objetos, con las luces y las sombras; o para regresar a los orígenes del teatro portátil en España, hay que montar una carpa ambulante y llenarla de variedades: circo, revista, copla… Hay cosas que no se podrían contar sin mezclar las voces, sin contar con todas esas voces que se escuchan para contar las cosas de una manera diferente.